El leasing también conocido como contrato de arrendamiento financiero. Se trata de una operación por la que una empresa alquila a otra un determinado bien a cambio de una cuota periódica. Su ámbito de contratación se determina a las personas jurídicas que hayan de presentar el impuesto de sociedades y personas físicas que desarrollen actividades empresariales o profesionales. En jobandtalent vamos a dedicar este post para hablar en qué consiste un leasing y que tipos de leasing hay.
El leasing es una palabra que proviene del inglés que significa “arriendo” y sirve para denominar a una operación de financiamiento de máquinas, viviendas u otros bienes. Esta consiste en un contrato de arrendamiento de equipos mobiliarios e inmobiliarios, por parte de una empresa especializada, la que de inmediato se lo arrienda a un cliente que se compromete a comprar lo que haya alquilado en la fecha de término el contrato. La duración del contrato del leasing está sujeta a las siguientes limitaciones:
– 2 años en el caso de los leasing que se establezcan sobre los bienes muebles
– 10 años en el caso de los leasing sobre bienes inmuebles.
Características principales del contrato del leasing:
- Es un contrato de carácter comercial. Por lo general lo hacen las grandes empresas con el fin de obtener una utilidad.
- Es un contrato de carácter consensual, pues para su perfeccionamiento basta la voluntad de las partes contratantes.
- Se igual forma es bilateral, pues ambas partes contratantes tienen obligaciones.
- Es oneroso, pues reviste unas utilidades para quien recibe el arrendamiento y posiblemente si el arrendatario recibe los beneficios que el uso de la cosa le puede dar.
- Es de tracto sucesivo, ya que el contrato va desarrollado de una manera continua.
- Pesa a no estar regulado por el código de comercio, es un contrato de carácter principal, es decir, que no requiere de la existencia de otro contrato para poder existir.
Tipos de leasing:
- Leasing mobiliario: es el más habitual utilizado para la adquisición de maquinaria, vehículos, etc… Dentro de esta modalidad es normal que en el momento de la contratación podamos optar entre financiar o no lo impuestos de la compra.
- Leasing inmobiliario: en este caso nos encontramos con que la finalidad del leasing es la adquisición de un inmueble. Esta adquisición está sujeta a la realización de un importante desembolso inicial, escrituras, impuestos, etc… y que en el caso de locales comerciales e industriales el tipo de IVA es del 16%. Hay muchas empresas que optan por esta modalidad ya que les permite financiar el 100% del precio de adquisición más todos los gastos e impuesto inherentes a la compra.
Ventajas del leasing:
- Permite acceder a la compra de bienes a pymes y autónomos que encuentran dificultades de financiación en banco o cajas de ahorros.
- Además de posibilitar la compra, permite renovar el bien cada cierto tiempo dotando a la empresa de herramientas modernas y actualizadas.
- Permite reducir los impuestos porque la compra o el alquiler mediante el leasing se considera un gasto y reduce la cuenta de beneficios, por lo que se paga menos.
- Permite reducir deuda en caso de insolvencia mediante la devolución del bien arrendado y la cancelación del contrato. Esta opción elimina la posibilidad de que el banco embargue los bienes y además se mantenga la deuda, dos situaciones que ocurren cuando la compra se realiza mediante préstamo hipotecario y no se puede hacer frente los pagos.
Inconvenientes del leasing:
- Las cuotas de leasing tienen unos intereses más altos.
- En el leasing se transmiten todos los derechos y obligaciones derivados de la propiedad del bien, por lo que el arrendatario tiene que hacer frente a todos los gastos que se deriven de su uso mientras dure el mismo: impuestos, seguros, gastos de mantenimiento, etc…
Entra en jobandtalent y encuentra las mejores ofertas de empleo.